Pages

jueves, 17 de mayo de 2012

Crear tus propias plaquetas para circuitos electrónicos


El siguiente tutorial les mostrará alternativas para hacer sus propias plaquetas para circuitos electrónicos.

Los materiales son los siguientes: 

  •  Percloruro Férrico.
  •  Plaqueta de Pertinax cobreado.
  •  Recipiente de plástico. (no usar recipientes de metal como ollas porque se dañan).
  •  Lana de acero o esponja de brillo.
El primer paso consiste en cortar la placa de Pertinax a la medida necesaria y limpiarla usando lana de acero (virulana o esponja de brillo). Deben frotarla en forma circular para obtener suaves ralladuras en todas direcciones (las ralladuras ayudarán a fijar la tinta). 

Luego debe limpiarse con trozos de papel higiénico (también pueden usar  rollos de cocina o servilletas de papel), los que se han humedecido con alcohol fino, esto último deberá repetirse tres ó cuatro veces hasta que el papel salga limpio. Se debe utilizar guantes para esto a fin de evitar huellas digitales sobre la placa.




 
Presentamos dos métodos para tener las pistas de nuestro diseño plasmadas en la plaqueta.

Método 1:

Este es el método más sencillo y consiste en marcar sobre la plaqueta cobreada las pistas del circuito, previo haberlo diseñado sobre una hoja y considerando que no se crucen las pistas.


Para dibujarlo sobre la plaqueta se pueden usar tres elementos distintos: Esmalte para uñas (muy bueno, pero puede generar islas o pistas cortadas), Cinta de papel (solo se podrán realizar pistas rectas y en pocos casos ha pasado que la cinta se ha levantado) y una marcador de tinta indeleble (es el mejor, pero no todos los marcadores funcionan). 




 
Método 2:

Este método es menos sencillo que el anterior por los pasos extras, pero se pueden crear pistas más pequeños y circuitos más complicados. 

Para comenzar se debe realizar el diseño de la plaqueta en cualquier programa que de computadora, recomiendo EAGLE, e imprimir el diseño en una impresora de buena calidad (recordar que al plasmarse la imagen sobre la placa quedará invertida..así que debe imprimirse de forma correcta, con la opción espejo).

Luego se hace una fotocopia común del diseño impreso, pero usando el papel más satinado que se pueda encontrar (no hace falta que el papel sea grueso). La fotocopiadora debe estar normal, ni mucha tinta ni poca. Evitar manchas, y preparar varias copias del diseño en una hoja, para poder elegir la mejor.

Recortar el diseño de la fotocopia y colocarlo con la tinta sobre el lado de cobre de la placa. Doblar los lados del papel hacia atrás y pegarlos con cinta adherente (la cinta de papel funciona bien).





Ahora deben calentar la plancha al máximo y aplicarla sobre el papel alrededor de 30 segundos para fundir la tinta y adherirla al cobre. Pasado ese tiempo, arrojar inmediatamente la placa al agua para humedecer el papel y evitar que se encoja al enfriarse y la tinta se despegue. Dejar todo en remojo y luego comenzar a frotar el papel con los dedos bajo agua fría retirando todo el papel. Si es necesario, se deben remarcar las pistas con marcador indeleble.

 


Para quitar el cobre excédete de nuestra placa, nuestro próximo paso, no tendremos en cuenta el método elegido anteriormente para marcar nuestro diseño en la placa.
El proceso para quitar el cobre excedente es el siguiente:
El ácido empleado es Percloruro férrico, para que el ácido funcione correctamente y pueda actuar sobre el cobre debe estar a una temperatura comprendida entre 20 y 50 grados centígrados.
Para mantenerlo en ese rango usar un calefactor eléctrico a resistencia (someter la plaqueta a baño Maria para esto) lo que obliga a separar al calefactor de la cubeta al menos un centímetro.
 

Dentro del recipiente se colocará el ácido y la plaqueta de Pertinax cobreado flotando (con la cara de cobre hacia abajo). Lo dejamos así durante 15 minutos (es conveniente diluir el acido en 20% de agua). Con guantes de latex o con una pinza de plástico, levantamos la placa de circuito impreso y observamos cómo va todo. Si es necesario sumergir la placa en agua para observar en detalle es posible hacerlo, pero no frotar ni tocar con los dedos el dibujo para evitar dañarlo. Si el cobre que debía irse aún permanece colocar la placa en el ácido otros 10 minutos más y repetir inmersiones de 10 minutos hasta que el circuito impreso quede completo (van a ver cómo el ácido va “comiendo” todo el cobre salvo los lugares donde tenemos la tinta transferida con la plancha).
Si en alguna de las observaciones se nota que una pista corre peligro de cortarse secar cuidadosamente solo en esa zona y aplicar marcador indeleble para protegerla de la acción oxidante del ácido.

Una vez que el ácido atacó todas las partes no deseadas del cobre, sacar la plaqueta y colocarla en un recipiente lleno de agua. Llevarla hasta la pileta de lavar más próxima y dejarla bajo agua corriente durante 10 minutos. Luego, secar con papel para cocina y quitar el marcador con solvente o thinner. 






De ser necesario pulir suavemente con viruta de acero (para quitar la tinta). Comprobar continuidad de las pistas con un tester y hacer orificios en las islas por donde el terminal de componente pasará para que puedan ser soldados. Para finalizar quitar la rebaba de las perforaciones, soldar los componentes y listo. 

PRECAUCIÓN:

Es muy importante respetar el rango de temperatura de trabajo. De ser inferior a 20ºC es posible que el ácido tarde mucho o que incluso no ataque el cobre. De estar a más de 50ºC el ácido puede entrar en hervor provocando que moléculas de cloruro se desprendan del compuesto. De ser respiradas pueden causar fuertes afecciones respiratorias e incluso dejar internado al que lo inhale. El sitio donde se vaya a usar el compuesto deberá estar completamente ventilado, de ser posible con aire forzado constante.

Aclaraciones pertinentes: Si el ácido toma contacto con la ropa la mancha es permanente. No se quita con nada. Si entra en contacto con la piel, lavar con abundante agua y jabón. Si entra en contacto con la vista lavar con solución ocular y acudir de inmediato a un servicio de urgencia ocular. De no tratarse adecuadamente una herida por este ácido puede causar ulceraciones en el globo ocular. Ante ingesta concurrir de inmediato a un gastroenterólogo. En ambos casos explicar detalladamente al profesional de que se trata el ácido para que éste pueda actuar como corresponda.

Fuente: post Taringa.net (moderadoresgreat)


Como extra les dejo un video (en dos partes) donde se muestra esta técnica para hacer las plaquetas:


Parte 1:




Parte 2:
 

0 comentarios: